domingo, 18 de mayo de 2014

El agua y nosotros



El agua es el elemento de la naturaleza más importante que existe. Si no hay agua no hay vida. La composición del agua es H2O, es decir dos moléculas de hidrógeno y 1 de oxígeno.

El Agua en nuestro planeta:

El agua en nuestro planeta se encuentra de los tres estados: Sólido, líquido y gaseoso. Y la cantidad de agua existente en la Tierra es la que hay y debemos cuidarla como el tesoro que es.
El agua de la Tierra, se conoce como hidrosfera y  cubre un 71% de la superficie de nuestro planeta, es decir ¾ de la Tierra. Pero de esta cantidad casi toda es salada y se encuentra en los mares y océanos, y sólo un 3% es agua dulce, y la mayoría de esta agua dulce está en los polos en forma de hielo.

Gráfico del agua en nuestro planeta


El ciclo del agua

El agua de nuestro planeta no está quieta, está en continuo movimiento que se conoce como el ciclo del agua.
Para el movimiento del agua es imprescindible la energía del Sol, la estrella alrededor de la cual gira nuestro planeta.
El ciclo del agua comienza cuando el sol calienta parte del agua superficial de la tierra y esta se evapora. Este vapor al subir  pasa a la atmósfera donde se enfría y se condensa formando nubes que más tarde caen sobre la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve. Aunque el agua también sube a la atmósfera a través de la transpiración de los seres vivos y las plantas. Y también vuelve a la tierra en forma de rocío, helada o niebla.
El agua que vuelve a la tierra puede tener varios destinos:
Una parte vuelve a ser evaporada casi inmediatamente y sube a la atmósfera
Otra parte cae en pequeños arroyos o surcos para volver a los ríos y a los océanos.
Otra parte se filtra a capas inferiores del suelo que tras atravesar capas freáticas alcanzará otra vez los ríos y océanos.

El ciclo del agua y el medio ambiente

Pero ¿Qué ocurre cuando el agua que se evapora se condensa en un espacio de la atmósfera que  está contaminado por gases debido al uso de combustibles fósiles por parte de las industrias? Pues que las partículas contaminadas de esos gases se adhieren a las gotas de agua, que al caer en forma de lluvia pueden dañar el suelo de la tierra. Y además esas partículas pasarán a formar parte de la cadena alimentaria ya que los cultivos y los animales usaran esa agua contaminada.
Los contaminantes de la lluvia son capaces de moverse de un continente a otro arrastrados por los vientos.
¿Será esa la causa de algunas de las enfermedades actuales?

El agua en el ser humano

El ser humano está formado en más de un 60% de agua, que se encuentra dentro de las células y en la sangre.

Pero toda esta agua no está de forma permanente en nuestro organismo. Durante el día la persona pierde agua al orinar, al defecar, al sudar y al respirar; y por tanto hay que reponerla  mediante la ingesta de agua y comida (la comida sólida también aporta líquidos al organismo).

Pero ¿por qué es tan importante el agua para nuestro cuerpo?

El agua no es un nutriente y por tanto no nos aporta energía, pero es fundamental para que los alimentos que comemos se transformen en los nutrientes que necesitamos y para que junto al oxígeno sean transportados a las células de todo nuestro organismo. Además, también retira los desechos que no necesitan las células y los elimina de nuestro cuerpo a través de la orina.

También nos permite mantener una temperatura regular en nuestro cuerpo a través de la transpiración y sudoración de nuestra piel. Por eso cuando la temperatura exterior es muy alta sudamos.

Si una persona está más de 5 días sin beber puede sufrir graves problemas de salud irreversible e incluso morir.

sábado, 3 de mayo de 2014

El calentamiento global

Desde hace años toda la comunidad internacional sabe que el calentamiento global es un problema real, tanto, que hace tiempo se firmó el famoso protocolo de Kyoto, en el que se comprometían a reducir la emisión de gases que producen el efecto invernadero en La Tierra, es decir, los gases que evitan que la energía que recibe nuestro planeta del sol sea devuelta otra vez al espacio y por lo tanto provoca el calentamiento de nuestra atmósfera.

Simulación del efecto invernadero

Pero que se conozca el problema no ha hecho que se cumpla lo acordado en Kyoto y recientemente los expertos del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Calentamiento Climático) han alertado a la comunidad internacional de que el tiempo para solucionar el problema se está agotando, y señalan como única respuesta el cambio del sistema económico actual.

Para concienciarnos de que realmente hay que cambiar el sistema económico actual hay que tener muy presente los verdaderos efectos del calentamiento global:

CMAP sobre los efectos del calentamiento global.


Ya conocemos el problema, qué lo causa y cuales son sus efectos, y según los expertos del IPCC también sabemos la solución: cambiar el sistema económico actual. Una gran parte de ese cambio debe venir de los gobiernos, haciendo leyes que faciliten el uso de energías renovables y sistemas de producción sostenibles, entre otras cosas.

Pero como ciudadanos ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros?:
-Reciclar
-Concienciar a la gente que nos rodea
-Usar más el transporte sostenible (ej. la bici) y, si no es posible, el transporte público
-Evitar el consumismo
-Comprar productos locales
-Consumir productos ecológicos 
-etc...
-Y, sobre todo, pedir a los gobiernos que faciliten estas conductas.

Un ejemplo de como los gobiernos pueden ayudar a que los ciudadanos nos comprometamos con el medio ambiente es la construcción de carriles bicis que sirvan para ir de las casas a los lugares de trabajo (no como en la mayoría de ciudades españolas que los carriles bicis se hacen para ir de paseo).  Que además de suponer un beneficio en el ahorro energético y una disminución en las emisiones de CO2, tendría beneficios en el tráfico de las ciudades, el ruido y la salud. 
















viernes, 21 de marzo de 2014

Café molido ecológico de comercio justo

En el mundo hay unos 25 millones de productores de café, repartidos por países de Sudamérica, África y Asia, pero no todos los años reciben el mismo dinero por su trabajo, ya que en la producción  influye tanto la climatología como la competencia entre los distintos productores, ya que al ser un producto que crece en sitios tan diferentes del mundo, en unas partes pueden tener una cosecha muy buena y en otra parte muy mala. Por ese motivo los productores de café han intentado varias veces unirse para evitar esas diferencias pero, al final, aunque sí que existe un organismo donde están unidos (International Coffe Agreement), no sirve para marcar un precio único del café. Además la mayoría del café que se produce en el mundo lo compran grandes distribuidoras a un precio muy bajo generando muy poca ganancia a los campesinos.
Por todo eso la Organización de Comercio Justo (Fairtrade) empezó a fijarse en los pequeños productores de café, para conseguir poner en el mercado este producto a un precio con el que el pequeño productor obtenga ganancias. Ya que si estos productores ponen el café en el mercado a través de grandes distribuidores obtienen bastante menos dinero que si lo hacen a través de la organización de Comercio Justo. Además los métodos de cultivo que fomenta Comercio Justo deben ser tradicionales y que respeten el medio ambiente, para así dejar una herencia medioambiental a las futuras generaciones de la región productora. Y parte de los beneficios se destinan a fines educativos y sanitarios para la comunidad.


De la planta a la taza
El café es el fruto de una planta que se llama cafeto. Esta planta se prepara en semillero y una vez que la planta tiene el tamaño adecuado se traspasa al terreno donde se va a formar el cafetal. Estas plantas pueden tener una vida productiva de unos 40 años.
Una vez el cafeto está plantado en el cafetal necesita unos cuidados como son la poda y el tapado para protegerlo de las inclemencias del tiempo. Y a partir del 4º año la planta ya da sus primeros frutos, que cuando están maduros son de color rojo. Es en ese momento cuando hay que recolectarlo.
Luego hay que despulpar el fruto, es decir separar el fruto carnoso y el grano, que se deja reposar para que fermente. Más tarde se lavan los granos y se dejan secar al sol. A continuación se le quita la cáscara al grano y se tuesta. Lo siguiente es envasarlo en grano o molido y ya lo podemos usar en casa para hacernos un delicioso café.


Nutrientes y beneficios del café:
El café es una infusión preparada con los granos de la planta del cafeto y entre otros nutrientes aporta vitamina B y minerales como el potasio. Además es una gran fuente de antioxidantes que, consumido con moderación, nos puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares.
El café además presenta una sustancia llamada cafeína, que también con moderación, ayuda a estimular el sistema nervioso y a mejorar la concentración mental.
El café no es recomendable cuando se va a practicar deporte porque puede favorecer la deshidratación, ya que es un producto diurético. Tampoco es recomendable para las mujeres embarazadas, ni para personas con la tensión alta.

mapa: "Principales productores de café"



Parte trasera del envase en la que está escrito un texto titulado:"Los productores del café"

Parte frontal del envase.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Las zanahorias

La zanahoria es originaria de Afganistán, ya que en esta zona se encuentran numerosas especies en estado silvestre.


En la antigüedad los griegos y romanos ya la cultivaban, aunque no la extendieron por los territorios que conquistaron al no considerarla saludable. Hasta el siglo XVII las zanahorias eran moradas o amarillas hasta que en holanda se empezó a cultivar la zanahoria naranja que hoy conocemos.



Ver mapa en un mapa más grande

En la actualidad el mayor productor de zanahorias es china, seguida de Estados Unidos, Rusia y Polonia. En España la región que más zanahorias produce es Andalucía.


La zanahoria es una hortaliza que nos aporta muchos minerales y vitaminas, pero el nutriente más importante que nos aporta es el beta-caroteno, que nuestro cuerpo transforma en vitamina A, que es bueno para evitar el deterioro celular y mantener en buen estado la piel, los dientes y la visión.




Con respecto a la visión hay una anécdota sobre los pilotos de la R.A.F. en la 2ª Guerra Mundial:


El ejército inglés había inventado un radar nocturno y para probarlo y que el enemigo no sospechara nada, lanzaron el rumor de que tenían un escuadrón de pilotos que estaban siguiendo una dieta a base de zanahorias para mejorar la visión nocturna.

Como el radar funcionó perfectamente y esos pilotos derribaron muchos aviones alemanes, la población británica empezó a consumir muchas más zanahorias.


Escuadron de Spitfire se dirige al combate


         

sábado, 8 de febrero de 2014

La miel de Cantabria

Una empresa que produce miel de brezo de Cantabria ha recibido la medalla de oro en una feria gastronómica celebrada en la ciudad italiana de Bari.  Y no es de extrañar porque en Cantabria hay bastantes productores de miel, y hay reconocidos 4 tipos de  mieles con garantía de Calidad Controlada que son:


  •       La mil flores: se produce en la costa y en la zona intermedia de Cantabria
  •       La mielada (de roble y encina): se produce en Liébana
  •       La de brezo: Se produce en Campoo a más de 600 metros de altitud
  •       La de eucalipto: se produce en la costa y en la zona intermedia de Cantabria a unos 300 metros de altitud.

La miel es el edulcorante más antiguo que se conoce. Se lleva consumiendo desde la prehistoria  ya que se han hallado pinturas rupestres como las de la Cueva de la Araña (Valencia) donde se ve a un recolector de miel.  También se ha encontrado vasijas llenas de miel que hoy en día se podrían consumir provenientes del Antiguo  Egipto.  Y además de para endulzar también se usaba y se sigue usando como medicina  en tratamientos de enfermedades respiratorias y como cicatrizante y desinfectante.

La miel es un producto que  podemos consumir tal y como lo obtenemos  de la naturaleza. Así que podemos decir que es un producto 100% natural. Además es una gran fuente de hidratos de carbono,  a la vez que nos aporta diferentes vitaminas, proteínas y minerales.

Pero a veces la miel puede presentar cristalización, que es cuando presenta como unos granitos de azúcar. Esto no significa que esté mala, pero hay grandes empresas que para evitarlo pasteurizan (la calientan antes de envasarla) la miel. Pero ¿por qué evitar la cristalización? Pues para que tenga mejor aspecto en las estanterías del supermercado, aunque pierda parte de las vitaminas y minerales que tenía al principio.


                                                              Bote de miel ecológica de brezo.






                                                     
                                                               Flor de brezo.

miércoles, 29 de enero de 2014

Fiesta 2014



En mi fiesta vamos a hacer una pizza artesanal, vamos a publicar eventos y más cosas en las redes sociales para anunciarla , y vamos a organizar la fiesta para que nadie se vaya descontento, ya que vamos a contar chistes, cantar, bailar, echar unas risas y jugar a los juegos de mesa más entretenidos.









miércoles, 11 de diciembre de 2013

Nelson Rolihlahla Mandela "46664"

Nació en un pequeño poblado, Mvezo, en 1918 y murió en Johanesburgo en 2013.

Mandela, también llamado por sus seguidores "Madiba",  fue un claro ejemplo de superación, de no rendirse nunca y de sobreponerse a las dificultades de la sociedad en la que se crió, donde regía el sistema apartheid*. Mandela estuvo en la cárcel 27 años como preso político y acusado por terrorista, pues perteneció a un grupo armado. Tras ese sufrimiento, le liberaron, y en su primer discurso dijo que renunciaría a la ira y a la violencia, convirtiéndose junto con De Klerk en premio Nobel de la paz en 1993 por la democratización de Sudáfrica.



En 1994 se  presentó a las elecciones, y con el apoyo de la población negra, consiguió la presidencia, y su mandato se basó en una política de reconciliación que consiguiese la igualdad entre las dos razas. Un ejemplo es cuando Mandela apoyó a la selección nacional de rugby, que hasta entonces había sido un símbolo del apartheid.

*Apartheid: Sistema pólitico de separación de razas.